El presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) y del Consejo Social de la Universidad de A Coruña, Antonio Abril, participó en las jornadas Inspiring Women Leaders in the Digital Era organizadas por la Universidad de A Coruña durante los días 6 y 7 de febrero.
Abril inauguró el segundo día de las Jornadas definiendo que los Consejos Sociales se tratan de órganos de control y supervisión económica y presupuestaria. Además, los Consejos tienen una gran responsabilidad en la denominada Tercera Misión de la universidad: la transferencia al sector productivo de los resultados de investigación universitaria, la cual se trata de una asignatura pendiente para la sociedad española.
Según expuso el presidente de la CCS, España publica “mucho y bien” y sus investigaciones suponen un 3,3% del total mundial. Señaló también, que entre el 70 y el 80% de la investigación se realiza en las universidades públicas, más de lo que hacen sus correspondientes europeas. Sin embargo, el sector empresarial contribuye solo con un 55% de la inversión en I+D+I y en conjunto en España esta cifra alcanza el 1,41% de PIB, ambos datos por debajo de la media europea.
Asimismo, se refirió a las recientes leyes que afectan a la I+D+I: la Ley 1722, que modifica la Ley de Ciencia de 2011, señala que la transferencia de conocimiento aún puede mejorar, especialmente llevando los resultados científicos al mercado de forma rápida y con capacidad de generar crecimiento empresarial. Sin embargo, la Ley Orgánica Universitaria 2/2023 defiende una ciencia abierta donde el conocimiento universitario sea un bien común y no mercantilizado.
Por otra parte, Abril destacó la situación del sector productivo en España explicando que se trata de un sector de escaso tamaño competitivo e inmensamente constituido por microempresas con muy poca vocación hacia la innovación y hacia la transformación tecnológica.
Ante esta situación, el presidente de la CCS planteó seguir la hoja de ruta elaborada por la OCDE para la mejora de la transferencia de conocimiento y la colaboración entre ciencia y empresa, que recomienda principalmente cuatro puntos:
- Rediseñar los sistemas de gobernanza de la ciencia pública en España para mejorar su compromiso con la sociedad.
- Pasar de incentivar sólo la publicación científica a incentivar también los méritos de transferencia de los resultados de la investigación.
- Mejorar las actuaciones de los agentes de intermediación.
- Promover el desarrollo de capacidades de innovación y colaboración en el sector empresarial para aumentar su capacidad de absorber y generar conocimiento.
Abril explicó a los asistentes que todo ello se ha plasmado, por iniciativa del Consejo de Ministros, en el Plan de Transferencia y Colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad, aprobado el 20 de diciembre del 2022. En este se habla de transferencia de conocimiento fomentando la colaboración con las empresas y concluyó hablando sobre la necesidad de cambio de gobernanza de la ciencia pública, así como la mejora de los recursos y competencias de los Consejos Sociales.