Comisión de Trabajo para el Incremento del Gasto Público en Universidades Públicas. Primeras reuniones con el Ministerio

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

En el marco de la Comisión de Trabajo para el Incremento del Gasto Público en Universidades Públicas, se llevaron a cabo dos reuniones iniciales los días 20 de noviembre y 18 de diciembre de 2024. Estos encuentros contaron con la participación de representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Comunidades Autónomas, universidades, sindicatos, Consejos Sociales (CCS) y estudiantes, en un esfuerzo conjunto por diseñar estrategias para alcanzar el objetivo del 1% del PIB destinado a la financiación de universidades públicas, según lo establece la Ley Orgánica 2/2023 (LOSU).  

Por parte de la CCS, asistieron Javier Cepedano, Presidente de la Comisión Económica, y Miguel Ángel Acosta, Secretario General. En estas primeras sesiones, que continuarán con carácter bimensual hasta noviembre de 2025, se han establecido las bases de trabajo y se ha iniciado un diálogo inclusivo enfocado en la definición de modelos de financiación sostenibles y equitativos para el sistema universitario. 

A continuación ofrecemos un resumen de las dos sesiones: 

Reunión del 20 de noviembre de 2024 

Temas tratados: 

  • Presentación del marco de trabajo: El Ministerio propuso invitar a expertos en financiación universitaria y estableció un calendario de reuniones bimensuales hasta noviembre de 2025. 
  • Estabilidad financiera: Se enfatizó la necesidad de garantizar estabilidad económica para el sistema universitario sin imponer un modelo único, pero definiendo un estándar mínimo de financiación. 
  • Postura de las Comunidades Autónomas: Mostraron preocupación por la diversidad de modelos de financiación y propusieron compartir experiencias regionales y establecer hitos intermedios en el proceso. 
  • Postura de las universidades: Reclamaron planes de financiación plurianuales para garantizar suficiencia y previsibilidad financiera dentro de los esquemas autonómicos. 
  • Postura de los sindicatos: Destacaron la insuficiencia actual de recursos como causa de desigualdades laborales y precariedad en las universidades públicas. 
  • Postura de los estudiantes: Recalcaron el impacto de la infrafinanciación en su formación y pidieron evitar disputas políticas. 
  • Postura de los Consejos Sociales: Propusieron la inclusión del Ministerio de Hacienda en la mesa de trabajo para asegurar la viabilidad de alcanzar el 1% del PIB en financiación universitaria y alinear el plan de financiación autonómico con este objetivo. 

Acuerdos y próximos pasos: 

  • Se recopilará información estadística para fundamentar las decisiones. 
  • Se invitará a las Comunidades Autónomas a presentar sus modelos de financiación. 
  • Se trabajará en un marco común de financiación con respeto a las particularidades regionales. 
  • Se adoptó la propuesta del CCS sobre la necesidad de un plan de financiación autonómico alineado con el 1% del PIB. 

 

Reunión del 18 de diciembre de 2024 

Temas tratados: 

  • Definición del objetivo del 1% del PIB: Se discutió qué elementos incluir en este porcentaje: financiación pública directa o también gasto público consolidado. 
  • Postura de las Comunidades Autónomas: Destacaron la importancia de respetar sus competencias en materia universitaria. 
  • Postura de los estudiantes: Rechazaron que tasas y becas se consideren parte de la financiación, para evitar distorsiones en la equidad del acceso a la educación. 
  • Diferencias en inversión entre regiones: Se destacó la necesidad de mecanismos correctores para reducir las desigualdades en la financiación por estudiante. 
  • Experiencia internacional: Se planteó el análisis de modelos de financiación en otros países y su posible adaptación al contexto español. 

Presentación de expertos en financiación universitaria: 

  • Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García: Analizaron la evolución de la financiación universitaria en España, destacando que el gasto público actual es del 0,82% del PIB, por debajo del objetivo del 1%. 
  • Diferencias regionales: Se evidenció la disparidad en la financiación por estudiante entre comunidades autónomas (rango entre 5.558€ y 9.448€ por estudiante). 
  • Reformas necesarias: Se propuso diferenciar entre financiación pública y gasto público para no desincentivar la captación de recursos privados. 
  • Impacto fiscal: Se estimó que alcanzar el 1% del PIB requeriría entre 2.500 y 4.000 millones de euros adicionales, probablemente mediante reforma tributaria. 
  • Comparación internacional: Se observó que la financiación española es inferior a la de otros países europeos y anglosajones, donde el gasto por estudiante es significativamente mayor. 
  • Carmen Pérez Esparrells: Analizó los modelos británicos de financiación (Research Excellence Framework, Teaching Excellence Framework y Knowledge Exchange Framework) y su posible aplicación en España para mejorar calidad y equidad. 

Conclusiones y próximos pasos: 

  • Se acordó redefinir los criterios del 1% del PIB para reflejar fielmente las necesidades del sistema universitario. 
  • Se priorizará la equidad y la transparencia en la asignación de recursos. 
  • Se incorporarán las recomendaciones de los expertos en el borrador de la estrategia de financiación. 
  • Las actas revisadas y las presentaciones serán distribuidas a los participantes para su análisis. 
Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin