La CCS participa en una jornada sobre microcredenciales organizada por la CEOE y la UNED

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

El pasado 11 de marzo, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) participó activamente en las Jornadas sobre «Microcredenciales en el contexto del aprendizaje permanente», organizadas por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El evento reunió a expertos del ámbito universitario, empresarial y gubernamental para abordar los retos y oportunidades de las microcredenciales en España.

Apertura institucional

La jornada se inauguró con intervenciones de Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED; José Miguel Guerrero, presidente de la Comisión de Educación y Formación de la CEOE; y Pedro Martínez, subdirector del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Ricardo Mairal Usón destacó la importancia de las microcredenciales en la adaptación del sistema universitario a los cambios del mercado laboral y la digitalización. Subrayó el compromiso de la UNED en el desarrollo de microcredenciales y el uso de tecnologías como blockchain para garantizar la autenticidad de las certificaciones.

José Miguel Guerrero expuso la visión empresarial sobre las microcredenciales, señalando su potencial para facilitar la recualificación profesional y mejorar la empleabilidad. Subrayó la necesidad de colaboración entre empresas y universidades para garantizar que estas certificaciones respondan a las demandas reales del mercado laboral.

Pedro Martínez ofreció la perspectiva del Ministerio de Universidades, resaltando el marco normativo europeo y la necesidad de establecer mecanismos de reconocimiento claros para las microcredenciales. Además, enfatizó el papel del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el impulso de estas certificaciones en las universidades españolas.

Mesa redonda: Microcredenciales en los diferentes sistemas formativos en España

Moderada por Juan Carlos Tejeda, director del Departamento de Educación y Formación de la CEOE, esta mesa abordó la implementación de microcredenciales en los distintos sistemas formativos.

Almudena Jaspe Rodríguez, del SEPE, resaltó la importancia de las microcredenciales en la formación para el empleo y su alineación con las necesidades del mercado laboral. Señaló iniciativas pioneras en algunas comunidades autónomas y el uso de fondos europeos para impulsar estas formaciones.

Pedro Martínez reiteró la visión del Ministerio de Universidades sobre la integración de microcredenciales en el sistema universitario y la necesidad de que estas respondan a las demandas del mercado laboral.

Félix Martín Gómez, del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, explicó cómo las microcredenciales se integran en la Formación Profesional mediante grados acumulables, permitiendo una formación más flexible y adaptada a las necesidades laborales.

Presentación del informe: La adopción de microcredenciales en España

Pedro Egea Castejón y María Teresa Esteban Álvarez, de EY, presentaron un informe que analiza el estado actual de las microcredenciales en España. Subrayaron la necesidad de diseñar estas certificaciones en colaboración con las empresas y la importancia de un marco normativo sólido para su reconocimiento y calidad.

Mesa redonda: La Microcredencial en la Universidad

Moderada por Miguel Ángel Acosta, secretario general de la CCS, esta mesa se centró en la implementación de microcredenciales en el ámbito universitario.

Laura López de la Cruz, vicerrectora de la Universidad Pablo de Olavide, defendió la necesidad de adaptar las microcredenciales a las necesidades del mercado laboral y de facilitar su integración en los programas académicos.

José Antonio Alonso Fernández, de la Universidad CEU San Pablo, subrayó la importancia de que las microcredenciales sean acumulables y compatibles con los títulos oficiales para evitar la fragmentación del sistema educativo.

Manuel Abellán Serna, de Microsoft, destacó el papel de la tecnología en la gestión de microcredenciales, especialmente el uso de blockchain para garantizar su autenticidad y trazabilidad.

Miguel Ángel Acosta cerró la mesa resaltando la necesidad de un marco normativo claro y de estrechar la colaboración entre universidades y empresas para asegurar la relevancia y el reconocimiento de las microcredenciales.

Presentación del proyecto UNED-CEOE

La jornada concluyó con la presentación del «Proyecto Microcredenciales UNED-CEOE» a cargo de Marta del Castillo Coba, responsable de Proyectos de la CEOE, y Miguel Ángel Santed, vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNED.

Marta del Castillo explicó que el proyecto busca reducir la brecha entre la formación académica y las necesidades empresariales, diseñando microcredenciales adaptadas a sectores estratégicos como la digitalización, la sostenibilidad y la ciberseguridad.

Miguel Ángel Santed detalló que la UNED está utilizando tecnologías avanzadas para garantizar la autenticidad de las certificaciones y un sistema de evaluación riguroso para asegurar la calidad de las microcredenciales.

En resumen, la jornada evidenció la importancia de las microcredenciales para modernizar la formación en España y mejorar la empleabilidad. La intervención de la CCS y, en particular, de Miguel Ángel Acosta, aportó una visión clave sobre los retos y oportunidades en la implantación de estas certificaciones en el ámbito universitario.

 

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin