El pasado lunes, 17 de marzo, la CCS, a través de su Comisión Académica, y la Fundación Bertelsmann (FB), organizaron un seminario en el Espacio Bertelsmann sobre la Formación Dual Universitaria. El evento tenía como objetivo presentar el estado actual de la formación dual en las universidades españolas y analizar el papel que los órganos de gobierno universitarios pueden desempeñar para identificar y atender las necesidades sociales y empresariales, con el fin de fomentar, sensibilizar y apoyar la implementación de esta modalidad formativa en los programas académicos oficiales.
La jornada comenzó con la bienvenida por parte de Joan Corominas Guerin, presidente de la Comisión Académica de la CCS y presidente del Consejo Social de la Universidad de Barcelona. También intervino Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann, quien destacó el papel clave de la Fundación en el impulso de este modelo educativo en España.
A continuación, Guillem Salvans, responsable de Proyectos Senior de la Fundación Bertelsmann, ofreció la primera ponencia, en la que analizó las características fundamentales de la formación dual, los beneficios que aporta tanto a los estudiantes como a las empresas, y la necesidad de un enfoque colaborativo entre el ámbito académico y el empresarial para garantizar el éxito de este modelo. Además, destacó los desafíos y las oportunidades que enfrentan las universidades al adaptarse a este tipo de enseñanza.
Después, Clara Bassols retomó la palabra para hablar sobre el estado actual de la formación dual en las universidades españolas. Abordó la creciente brecha entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral, destacando la desconexión entre las universidades y las empresas. Este desajuste provoca sobrecualificación, con un tercio de los universitarios desempeñando empleos que no requieren su nivel de formación. Además, las empresas enfrentan una creciente escasez de talento, ya que muchos candidatos carecen de las habilidades necesarias para los puestos disponibles. La directora de la Fundación destacó la formación dual universitaria como una solución clave, ya que permite a los estudiantes combinar su aprendizaje académico con experiencia práctica en empresas, lo que les proporciona las habilidades específicas necesarias para ser más productivos en el mercado laboral en menos tiempo.
Vicent Climent, responsable de proyectos de la Fundación Bertelsmann, centró su intervención en el futuro de la formación dual en las universidades, las tendencias actuales y las necesidades detectadas. Asimismo, presentó el primer informe sobre la formación dual universitaria, ( ), el cual revela que, aunque se ha avanzado en la implementación de programas de formación dual en universidades españolas, aún existe confusión sobre la diferencia entre prácticas y formación dual. Mencionó que el 85% de las universidades ya cuentan o están en proceso de implementar títulos duales, especialmente en áreas como ingeniería y administración de empresas. Sin embargo, la formación dual universitaria sigue estando en una fase incipiente y enfrenta retos como la falta de normativa clara sobre la labor de los tutores y la coordinación entre universidades y empresas. De igual forma, destacó que, a pesar de estos obstáculos, el interés por la formación dual está creciendo, con universidades cada vez más conscientes de la necesidad de vincularse al mundo laboral para mejorar la empleabilidad de los estudiantes.
A continuación, Juan Carlos Tejada Hisado, director del departamento de Educación y Formación de CEOE, presentó su ponencia “La dualidad en la universidad: el contrato de formación y el estatuto del becario”, en la que comentó que la dualidad en la formación y el empleo ha sido un tema central en el debate social, económico y político en España desde 2012. Tejada señaló que, aunque el contrato dual ha experimentado un crecimiento, especialmente en la formación en alternancia, el sistema sigue enfrentando retos, incluyendo la complejidad en la legislación y la baja participación de las pequeñas y medianas empresas.
Finalmente, Miguel Ángel Acosta, secretario general de la CCS, destacó el papel de los consejos sociales y los patronatos de las universidades en la promoción de la formación dual. Mencionó la importancia de una colaboración más estrecha entre universidades y empresas para desarrollar programas de calidad y afirmó que “los consejos sociales son los órganos más relevantes para esa conexión, para poner en marcha toda la maquinaria de la modificación de la empresa”.
El seminario, tal y como se vio reflejado en una encuesta en vivo, sirvió para que muchos de los asistentes conociesen un poco mejor la formación dual, su implementación en las universidades españolas y los desafíos que enfrentan las instituciones para adaptar sus titulaciones a este modelo.
Al seminario acudieron representantes de los consejos sociales de las universidades de: Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Córdoba, Politécnica de Valencia, Elche y A Coruña que agradecieron la formación y la puesta al día en esta nueva modalidad de formación.