La Fundación Haz, con la que la CCS colabora para la formación en Compliance de los Consejos Sociales, organizó el pasado 4 de febrero un nuevo webinar bajo el título “Fundamentos del Compliance en la Universidad”. El seminario online fue presentado por el director de la Fundación, Javier Martín Cavanna, quien destacó la importancia de abordar el compliance en el ámbito universitario y planteó la pregunta clave del evento: ¿qué condiciones debe cumplir un órgano de compliance para ser eficaz en la universidad?
Durante su intervención, Martín Cavanna destacó que según el informe de “Transparencia y Buen Gobierno” de la Fundación Haz, ninguna universidad pública cumple completamente con los tres indicadores analizados: la publicación de un código ético, la existencia de una unidad responsable de complimento normativo y la disposición de un canal ético. Señaló también que una de las principales dificultades radica en la compleja estructura de gobernanza de las universidades públicas, en las que hay diversos órganos con funciones de gobierno.
En el seminario intervino también Paula García Arango, directora de Compliance y Gobierno Corporativo del Grupo ACS y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Compliance (ASCOM), quien ya participó el pasado noviembre en las Jornadas Anuales de la CCS celebradas en Palma. García Arango explicó los elementos esenciales para un sistema de compliance eficaz en cualquier organización, incluidas las universidades. Su intervención comenzó con una definición básica de compliance, explicando que es un sistema de gestión y control de riesgos, especialmente aquellos de naturaleza no financiera, también conocidos como riesgos de sostenibilidad.
Además, García Arango señaló que la implementación de un modelo de compliance debe adaptarse a la estructura de cada organización y que, en el caso de las universidades públicas, la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) establece que la función de compliance debe depender del Consejo Social.
Abordó también los diferentes ámbitos de compliance que son clave en una universidad y subrayó la importancia de incorporar mecanismos de ciberseguridad y protección de datos, dada la relevancia de la información en las universidades.
Otro punto clave de su exposición fue la relación de las universidades con el sector privado. Explicó que las empresas que deben cumplir con la Directiva Europea de Debida Diligencia en Sostenibilidad (CSDDD) que implica cumplir con los estándares del cumplimento normativo.
En cuanto al nombramiento del responsable de compliance, Paula García Arango explicó que el nombramiento debe corresponder al Consejo Social para garantizar independencia y propuso que el compliance officer presida un Comité de Compliance. A este respecto, el presidente de la Fundación añadió que el Consejo Social no solo debería nombrar al responsable, sino también evaluarlo y, si fuera necesario, cesarlo, evitando interferencias del rectorado en esta función.
Por último, Martín Cavanna reafirmó la intención de la Fundación Haz de seguir organizando eventos sobre cumplimiento normativo en el ámbito universitario y destacó la importancia de avanzar en la implantación de estos sistemas en universidades públicas y privadas, superando resistencias y promoviendo una cultura de transparencia y buen gobierno.
Noticias relacionadas
Marzo 2024 Formación para analizar el compliance en la universidad española
Más información en: Consejos sociales y ‘compliance’ en las universidades: entre la vigilancia y el ocultamiento