Entrevista en profundidad a Antonio Abril en Noray de Ideas

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Antonio Abril Abadín, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas y del Consejo Social de la Universidad de La Coruña (UDC), ha sido el protagonista de una entrevista en profundidad en el pódcast Noray de Ideas. Noray de Ideas es un pódcast promovido por el Consello Social de la Universidade da Coruña que ofrece entrevistas exclusivas con destacados referentes del mundo académico, científico y empresarial, explorando temas de innovación, creatividad y transformación digital.  

En el podcast titulado «Pasión por la ciencia y la educación: una vida de compromiso universidad-empresa», Abril recorre su trayectoria profesional como si de unas memorias se tratara, ofreciendo además algunas pinceladas de su vida personal. En este resumen, destacamos especialmente su reflexión sobre el papel de la universidad y los desafíos a los que se enfrenta el sistema universitario español, una cuestión clave en su compromiso con la educación superior. 

Nacido en Viveiro, Galicia, amante de la pesca y el arte, abogado del Estado y alto ejecutivo del grupo Inditex durante 32 años. Abril se define como un “funcionario genético”, aunque destaca su vocación universitaria “por convicción en el valor de la educación y por lo bonito que es transmitir conocimientos; abrir las mentes de las personas hacia metas más altas”.  Antonio Abril ejerció de forma paralela como profesor asociado de derecho administrativo en la UDC durante la mayor parte de su trayectoria: “no fue fácil, pero estoy encantado de haberlo hecho». Durante su etapa en Inditex vivió de primera mano el crecimiento de la compañía hasta convertirse en un referente global, una experiencia que le permitió comprender la importancia de la gestión del talento y la adaptación a un entorno en constante cambio. 

En cuanto al sistema universitario Abril señala dos grandes problemas “endémicos» que padece la universidad pública en España: el sistema de gobernanza y el déficit de financiación. “Tenemos unas universidades públicas muy meritorias que no tienen la excelencia internacional que el talento de sus personas se merece», señala.  

Abril explica que estas dos grandes cuestiones han generado un desfase entre la producción universitaria y el mercado laboral: “España es un país muy generoso en la producción de egresados universitarios, pero tenemos el problema de que el sector productivo no es capaz de absorberlos […] Se ha creado una excesiva distancia entre universidad y empresa”. Antonio Abril detalla los datos acerca de esta situación: “tenemos el doble de paro de egresados universitarios que la media de la Unión Europea y un 36% de sobre cualificación universitaria”. Además, esto se agrava con la búsqueda de oportunidades fuera de España puesto que “más de la mitad de los españoles que salen de España llevan debajo del brazo un título universitario, y el 43% sale directamente empleado en un puesto de trabajo fuera de España que requiere alta cualificación”. 

Sin embargo, Abril destaca que “somos un magnífico país en publicaciones científicas con el 3,3% de la publicación científica mundial, pero todos los índices de transferencia de resultados de cooperación entre universidad, sociedad y empresa están muy bajos […] Es decir, tenemos mucho resalto universitario que no somos capaces de emplear en España”. Es por ello por lo que el presidente de la CCS reclama una mejora en los mecanismos que permitan que la investigación universitaria se traduzca en mejores resultados en el tejido productivo y laboral fomentando la cooperación entre el sector público y el privado. “Es un sistema económico en el que hemos creado excesiva distancia entre quien genera la ciencia, pública mayoritariamente en España, y las empresas que son quienes tienen que organizar ese talento y desarrollarlo para crear puestos de trabajo y riqueza”. 

En este sentido, destaca el papel crucial de los consejos sociales como vía para mejorar la transferencia público-privada. «Donde realmente está nuestro campo de acción, es en el acercamiento entre universidad y empresa «, subraya. Asimismo, Abril señala que los Consejos Sociales pretenden “ser los representantes de la sociedad en el mundo universitario, tanto universidades públicas como universidades privadas”. Pese a ello, Antonio Abril lamenta las complicadas condiciones ante las que deben actuar “porque los consejos sociales no tenemos el reconocimiento que deberíamos tener; no nos lo dio ninguna de las leyes universitarias de la historia de la moderna democracia en España y, desde luego, no nos lo ha dado la ley orgánica universitaria que se aprobó el año pasado”. 

“En España hay demasiada política y demasiada ideología metida en el sistema educativo y sobre todo en la universidad y eso es un gravísimo error. Cuando se hace política con la universidad, se hace política a costa y en perjuicio de la universidad y, por tanto, a costa y en perjuicio de todos”, afirma. Abril lanza un claro mensaje a los responsables políticos y pide tres cuestiones:  

  • Valentía: la reforma de la universidad pública no es fácil, pero todos los países que nos rodean la han hecho en este siglo XXI priorizando el interés general a los problemas políticos que puede generar a corto plazo, una reforma universitaria. 
  • Generosidad: toda reforma sobre educación es a medio y largo plazo y siempre más allá de las próximas elecciones. Por consiguiente, no seas político cortoplacista, no pienses en las próximas elecciones, piensa en las próximas generaciones.
  • Grandeza de miras: España será en el futuro el resultado de lo que hoy sea capaz de invertir en educación y en sus universidades. 

Por otra parte, hace referencia al auge de las universidades privadas en nuestro país, sin embargo, considera que “no toda institución que transmite conocimiento se puede llamar universidad. Hay que pedirle unas características mínimas, unos niveles mínimos, tanto en transmisión de conocimiento, como político, puesto que no es un acto administrativo susceptible de control judicial ordinario”. Abril continúa explicando que «la universidad pública se puede quedar en un sistema de gestión como el que tiene, pero la sociedad continúa evolucionando y no se va a parar, cada vez cambia más en menos tiempo. La universidad privada viene a llenar huecos que no cubre la universidad pública, y se está aprovechando de la falta de eficiencia de las universidades públicas«. 

Asimismo, desde la Conferencia insiste en “la formación universitaria dual». Abril explica que “hay tres frentes que van a afectar y mucho a la universidad pública: la competencia de las universidades privadas, la competencia de la formación profesional de la edad superior y la crisis demográfica. […] Todo eso supone menos clientes para la universidad, lo que aumenta la competencia. De modo que, si no se mejora la oferta trabajando la flexibilidad operativa, la gestión del talento y la empleabilidad, vamos a tener un problema de subsistencia”. 

Abril concluye apostando por fomentar la transferencia de resultados público-privada y recuerda: «hay que meter en vena valentía, generosidad y grandeza de miras y estamos lejos de conseguirlo”. 

Acceso al vídeo de la entrevista completa: https://www.noraydeideas.com/episodios

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin