La CCS inaugura la última fase del programa RADIA 2024-2025

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

El pasado lunes 19 tuvo lugar el acto institucional de la tercera fase “Real Work” del programa RADIA, en el marco de su quinta edición (2024-2025) en el que participó Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales. El empleo universitario se encuentra en una situación complicada con un alto porcentaje de paro y un 36% de infraempleo. Los alumnos y egresados de las universidades públicas identifican tres problemáticas generalizadas: la falta de orientación laboral, la escasa formación en competencias profesionales y la dificultad de acceso a empleos acordes a su formación.

En este contexto, el programa RADIA, impulsado por la Fundación ONCE, Fundación CEOE y los Consejos Sociales de las Universidades, tiene como objetivo principal facilitar la inclusión de mujeres con discapacidad en el ámbito STEM.

En concreto, esta tercera fase del programa denominada “Real Works” supone la incorporación práctica en empresas. Es el puente entre la formación y el entorno profesional real. Las compañías colaboradoras revisan los perfiles y comienzan los procesos de entrevistas con el fin de integrar a las participantes en empresas que están en sectores estratégicos.

En esta quinta edición 14 mujeres han alcanzado con éxito la última fase tras haberse especializado en sectores de gran proyección como la inteligencia artificial, la automatización, el análisis de datos y la ciberseguridad. Durante su intervención, Antonio Abril trasladó su enhorabuena a las participantes en nombre de los Consejos Sociales, destacando su esfuerzo y determinación: “por vuestra valentía y por vuestro trabajo; no lo tenéis fácil, pero ponéis los medios para superar las dificultades”. Abril quiso también agradecer la labor de Carlos Iglesias, impulsor del programa, así como la del equipo de formadores y a las empresas colaboradoras que lo hacen posible.

Lo más destacado de esta edición es la diversidad académica de las participantes, que provienen de disciplinas y formaciones muy diferentes, muchas de ellas no tecnológicas. Esta transversalidad pone de relieve dos cuestiones: en primer lugar, que la tecnología no es un ámbito reservado a unos pocos especialistas, sino una oportunidad abierta a todos los perfiles; y segundo, que el programa RADIA es capaz de transferir competencias digitales a trayectorias de formación académica totalmente diversas y en principio ajenas a los ámbitos tecnológicos.

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin