A lo largo de 2024, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) ha llevado a cabo una amplia agenda de actividades, consolidándose como un interlocutor clave en la gobernanza universitaria y fortaleciendo la relación entre la educación, el sector empresarial y la sociedad.
Actividades Institucionales
Durante el año, la CCS ha mantenido un diálogo constante con las administraciones públicas y otras instituciones clave. En enero, la presidencia remitió una carta al Ministerio de Universidades solicitando una reunión con el Comité Ejecutivo para abordar cuestiones clave sobre financiación y gobernanza. Además, el presidente de la CSS participó en la presentación del Informe CYD 2023, publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), analizando el impacto de las universidades en el desarrollo económico y social en España.
En febrero, el presidente y el secretario general se reunieron con la CRUE, para abordar proyectos conjuntos, con la Fundación Bertelsmann para firmar un convenio de desarrollo de la Formación Dual Universitaria y participaron en la edición del Libro Blanco sobre Prácticas Universitarias junto a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), entre otras instituciones.
En marzo, comenzó la ronda de reuniones con los presidentes de los Consejos Sociales de diversas universidades españolas, como Madrid, Valencia, Zaragoza, La Rioja, Oviedo, Cataluña y Castilla y León, con el objetivo de fomentar la cooperación institucional y recoger opiniones sobre la marcha de la CCS.
En septiembre, el presidente y el secretario general de la CCS mostraron su apoyo a la adaptación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en una reunión junto con los presidentes de los consejos sociales de las universidades públicas canarias y todos los grupos parlamentarios presentes en el Parlamento de las Islas.
Asimismo, la CCS formó parte de la Comisión de Trabajo para el Incremento del gasto público en Universidades públicas, convocada por el Ministerio en noviembre y diciembre.
Asambleas Generales
La CCS celebró varias Asambleas Generales durante 2024, tanto ordinarias como extraordinarias. En marzo, tuvo lugar una Asamblea General extraordinaria, donde se discutieron propuestas para mejorar la vinculación entre las universidades y la sociedad, así como estrategias de gobernanza.
En junio, la CCS recibió al nuevo secretario general de Universidades en la Asamblea General, quien presentó la agenda ministerial para el nuevo periodo, abordando temas como microcredenciales, reconocimiento de nuevas universidades y el funcionamiento de los consejos sociales universitarios.
En julio, se organizó un encuentro técnico de secretarios sobre formación permanente y microcredenciales, donde se analizaron políticas actuales de formación continua y se compartieron experiencias sobre programas exitosos en este ámbito.
En noviembre, se celebró la Asambleas General en Palma, donde se trataron temas clave como la presentación de cuentas y auditorías, la aprobación de nuevos Estatutos y el fortalecimiento del papel de los Consejos Sociales.
Jornadas, Seminarios y Conferencias
A lo largo del año, la CCS organizó y participó en múltiples encuentros. En febrero, se presentó el informe «Análisis de las competencias más demandadas de egresados universitarios», con el objetivo de ajustar la formación universitaria a las necesidades del mercado.
En marzo, se celebró un webinar junto con la Fundación HAZ y ASCOM sobre la importancia del compliance en la gestión universitaria y en el cual se destacó las buenas prácticas en transparencia e integridad institucional.
En abril, la CCS colaboró en el I Foro de Universidades organizado por FIASEP en la Universidad de Santiago de Compostela y participó en una jornada sobre talento organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección en Sevilla. Además, se celebraron las jornadas anuales de secretarías de Consejos Sociales en la Universidad de Barcelona, donde se analizaron los avances en la implementación de la LOSU en las Comunidades Autónomas y se elaboraron los planes trienales.
En septiembre, el presidente de la CSS participó en el Desayuno-Coloquio organizado por el Consejo Social de la Universidad de La Laguna junto con la Cátedra CEOE- Tenerife Empresa y Relaciones Laborales. Y en octubre, intervino en diversos eventos, como el XXVIII Encuentro Alumni España «Conectando Pasados, Inspirando Futuros» y la XXIII Jornada de la Fundación Gresol en Tarragona, abordando temas como la innovación, el talento y el liderazgo en España.
En noviembre, el presidente de la CCS dio la conferencia «Universidad y empresa, retos y oportunidades de una cooperación estratégica» en el Círculo de Economía de Mallorca. Al día siguiente, se celebraron las Jornadas Anuales de la CCS, tituladas «El desarrollo autonómico de la LOSU«, donde se analizaron los avances en la implementación de la nueva ley universitaria.
Proyectos sociales
La CCS siempre ha buscado impulsar iniciativas que fomentan la inclusión y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo y laboral. En mayo, se convocó la quinta edición del programa RADIA Women’s Digital Inclusion, dirigido a la formación tecnológica de mujeres con discapacidad en el ámbito STEM, favoreciendo su inclusión y desarrollo profesional. En noviembre, se inauguró el programa, con la inclusión por primera vez de tituladas en Formación Profesional de grado superior.
Relaciones universidad-empresa
Uno de los ejes principales de la CCS ha sido el fortalecimiento de la relación entre universidad y empresa. En febrero, se firmó un convenio entre la CCS y la Fundación Bertelsmann para impulsar la Formación Dual Universitaria, identificando necesidades y proponiendo recomendaciones para su desarrollo en España.
En mayo, el presidente participó en la Comisión Universidad-Empresa de la Cámara de Comercio de España, donde se debatió sobre la transferencia del conocimiento en el sistema universitario español.
Posteriormente, se presentó el informe «Radiografía de la Formación Dual Universitaria en España«, elaborado junto a la Universidad de Mondragón y la Fundación Bertelsmann, destacando la expansión de este modelo en 11 comunidades autónomas. La presentación tuvo un gran éxito, tanto por la alta asistencia de medios y asistentes, como por el notable interés generado entre los participantes.
Presencia en medios
Durante el año, la CCS tuvo presencia en importantes medios de comunicación. En febrero, el presidente intervino en el programa “Hoy por Hoy” de la Cadena SER, donde analizó el auge de las universidades privadas en España. También se destacó un artículo del presidente en la nueva revista de la UNIR, titulado «Universidad, sociedad y empresa: relaciones efectivas», en el que abordó la necesidad de una mayor colaboración entre estos sectores.
En agosto, se publicó en El Economista una entrevista al presidente de la CCS bajo el titular “Antonio Abril: “El principal problema de la universidad pública no es su déficit de financiación, sino su deficiente gobernanza”, destacando que, aunque la financiación es relevante, la verdadera dificultad radica en la estructura de gobernanza de las universidades públicas españolas.
En octubre, se publicó una entrevista al presidente en el portal educaweb.com sobre la necesidad de integrar la Formación Profesional en la universidad, titulada «Las universidades tienen el potencial y la responsabilidad de ofrecer programas de Formación Profesional».
El año 2024 ha sido clave para la CCS en su labor de fortalecer la gobernanza universitaria, la relación universidad-empresa y su papel como actor influyente en el debate sobre la educación en España.