Últimas novedades del MICIU en la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

El martes, 21 de octubre, tuvo lugar la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad de la CCS, en la sede de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El encuentro permitió a los asistentes conocer más a fondo las políticas de innovación y transferencia desplegadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Para ello, contaron con la presencia de unas invitadas de excepción: Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación, y Elisa Rivera, Directora General de Planificación, Coordinación y Transferencia del Conocimiento.  

La apertura del acto corrió a cargo del director de la UNED, Ricardo Mairal, que puso en valor la búsqueda de alianzas entre el sector productivo y la universidad, que “no solo define el presente más inmediato sino (también) el futuro que está por venir”.  

El presidente de la CCS, Antonio Abril, tomó la palabra para apreciar la apuesta de la Ley de Ciencia e Innovación por la transferencia. No obstante, admitió que “no se puede decir lo mismo de la Ley Orgánica Universitaria”, porque “dice literalmente que necesitamos una ciencia abierta que asuma el conocimiento derivado de la investigación universitaria como un bien común accesible y no mercantilizado”. Abril señaló lo “contradictorio” de ambas leyes, y se preguntó “hasta qué punto se está utilizando esa opción de crear sociedades públicas mercantiles para facilitar la transferencia de resultados”.  

La nueva presidenta de la Comisión de Transferencia y Relaciones con la Sociedad y presidenta del consejo de la Universidad de Valencia, Ángela Pérez, tomó la palabra para secundar lo que Abril había comentado acerca de la importancia de la transferencia, y prometió que en la Comisión “vamos a hacer, en los próximos meses, muchas cosas, ya que tenemos grandísimas expectativas”. A continuación, introdujo a las representantes institucionales. 

Teresa Riesgo inició su intervención hablando de los tres objetivos que el ministerio se propuso en la modificación de la Ley de la Ciencia y la Innovación: los recursos humanos, la transferencia de conocimiento y la gobernanza. Defendió la Ley Orgánica del Sistema Universitario “que puede estar muy denostada en algunas cosas, pero que tiene otras que están muy bien. Una es la inclusión de las microcredenciales”.  

La secretaria general apuntó que “cuando la transferencia de resultados de investigación es muy fructífera, hay una transferencia de conocimiento en forma de talento de personas que funciona muy bien”. Puso como ejemplo las dos universidades públicas de Valencia en el ámbito de la electrónica: “Tienen una coordinación súper buena y han contado con todas las empresas de su entorno en ese sector. Es un sector relativamente pequeño, pero estratégico, y han conseguido grandes cosas”. 

Riesgo también habló de la labor del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación). “Una de las cosas que hemos provocado en el CDTI es que todas las convocatorias de subvenciones requieren que las empresas subcontraten a un centro tecnológico, a una universidad o a un organismo público de investigación”. 

La Directora General, por su parte, recalcó el impacto de las técnicas de desarrollo: “no estamos aislados, estamos en un régimen en el que todo nos afecta porque ahora mismo todo lo que hablamos aquí está relacionado con todo lo que estamos negociando en Europa con el marco financiero plurianual”. 

Rivera también hizo hincapié en que estas técnicas deben ser “un objetivo de país”. “De poco sirve tener regiones líderes como Cataluña, País Vasco o Madrid si existen regiones muy rezagadas o en términos de desempeño en materia de innovación, que no están pudiendo captar esa cantidad de ayudas que ponemos tanto desde el Estado como desde las comunidades autónomas o desde ‘Horizonte Europa’”. Por lo tanto, el objetivo fundamental es “trabajar codo a codo con las comunidades autónomas”. 

Previo a las intervenciones institucionales, Miguel Ángel Acosta, secretario de la CCS, hizo una presentación para “reflejar la radiografía del Sistema Universitario Español”, mostrando gráficas creadas a partir de los datos aportados por la Fundación CyD (Conocimiento y Desarrollo). Como explicó Acosta, estos datos “ofrecen una visión comparada entre universidades públicas y privadas y ayuda a comprender cómo ha evolucionado el Sistema Universitario Español en ámbitos directamente vinculados a la misión de esta Comisión”. 

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin