Decenas de representantes de universidades españolas se reunieron en la sede de Cáceres de la Universidad de Extremadura, con motivo de la Jornada de Secretarios de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas. Este evento, que tuvo lugar entre el 29 y 30 de septiembre, ha servido para formar a los secretarios en materia de Inteligencia Artificial, y como espacio de intercambio de ideas sobre las buenas prácticas en la supervisión económica.
El acto de apertura tuvo lugar en el Palacio de Generala, donde se ubica el rectorado. Intervinieron el Rector de la UEX, Pedro Fernández Salguero; el presidente del Consejo Social de la universidad, Antonio Huertas Mejías, de forma telemática; la presidenta de la comisión de Secretarios de la CCS, Olga de la Pascua Ramírez; y el secretario general de la CCS, Miguel Ángel Acosta Rodríguez. Este último subrayó el cambio que supondrá la nueva ejecutiva de Secretarios, poniendo el acento en lo acertado de confiar en los Consejos Sociales para asumir las funciones de control interno.
El primer día de las jornadas tuvo lugar la mesa redonda Buenas prácticas en la supervisión económica de las universidades españolas. Como explicó Antonio Huertas, “es hora de realizar una transferencia de buenas prácticas entre universidades, ya que todas han conseguido movilizar en su entorno recursos, capacidades y proyectos interesantes. Lo que funciona hay que repetirlo. Somos la voz de la universidad en la sociedad”.
Por su parte, Olga de la Pascua destacó que “algunos Consejos ya disponen de un sistema de control interno con una estructura de supervisión clara, mientras que otros están en proceso de implementarlo”. En su opinión, la presidenta de la Comisión señaló la importancia de beneficiarse “mutuamente de este intercambio de ideas”.
Los participantes de la mesa redonda presentaron un panorama completo del funcionamiento de la gestión y el control interno de cada universidad, mostrando su estructura, iniciativas y normativas, así como los retos que han afrontado y las soluciones que han puesto en marcha.
Elena Marín Trasobares mostró un mapeo de la Universidad de Zaragoza y destacó iniciativas como el comité ético, y expuso los retos de la resistencia al cambio y el desconocimiento. Por su parte, Vanessa Navarrete Durán resaltó la importancia del control de riesgos en la Universidad de Barcelona, incluyendo la actuación temprana para prevenir problemas, herramientas tecnológicas como Microsoft Teams y optimización de modelos de trabajo eficientes. Miguel Ángel Acosta informó sobre la iniciativa de la Universidad de Las Palmas de integrar la política de gestión antifraude a través del control interno, haciendo hincapié en la transparencia. Francisco Yélamos López, por su parte, subrayó la importancia de la independencia dentro del control interno, reforzando así la función del Consejo Social. Esta autonomía, a su juicio, aumenta la credibilidad, favorece la captación de fondos y mejora tanto el rendimiento como la transparencia de la institución.
En el segundo día de las jornadas, tuvo lugar el seminario presencial intensivo IA para Secretarios de Consejos, impartido por la Fundación EBS Business School y por el profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, Alfonso López Viñegla. En este curso, los asistentes aprendieron a emplear la Inteligencia Artificial como un poderoso aliado para gerenciar y transformar la gestión de un Consejo Social desde dentro. Igualmente, se formaron en el diseño de indicadores de desempeño y planes de acción asistidos por IA. También exploraron herramientas y aplicaciones accesible para el trabajo diario en la Secretaría del Consejo Social. Todos los asistentes recibieron un diploma de aprovechamiento tras la jornada.